Archivo de la categoría: Sin categoría

admin

15 octubre, 2013

El proyecto Gamestar(t) ha sido nominado a los premios SIMO Educación 2013 al mejor trabajo por proyectos

El próximo jueves 17 de octubre asistiremos a la gala de entrega de premios en el Ifema (Madrid) a las 14h.

Queremos agradecer desde aquí su apoyo a todas las personas que día a día hacen de este proyecto algo más grande y valioso: en primer lugar a nuestr@s peques y vuestro entusiasmo, vuestras ganas de crear y toda la ilusión con la que llenáis las paredes de Gamestar(t).

Después a mamis y papis, que siempre nos apoyáis y nos dais vuestro cariño, haciéndonos perseverar cada año en esta locura colectiva de cacharreo e inventos de ciencia ficción.

A tod@s l@s amig@s que se pasan a regalarnos su tiempo y su apoyo, dejándonos pilas de videojuegos, cajas de cacharros e incluso maleteros llenos de ordenadores.

Finalmente, a tod@s l@s acompañantes y talleristas que habéis venido a compartir vuestros conocimientos y vuestra alegría, dejando vuestra huella en las mesas de trabajo y en las zonas de juego. A tod@s ¡muchas gracias!

 

cojinespsicodélicos

Programa SIMO Educación 2013

 

Comienza el nuevo curso de Gamestar(t)

Comienza el nuevo curso de Gamestar(t)

El sábado día 5 de octubre de 2013 tendrá lugar el comienzo del curso Gamestar(t). Este año tenemos un nuevo local donde continuaremos realizando las actividades de siempre: desarrollo de la creatividad, diseño y programación de videojuegos y robots, creación de cortometrajes y machinimas, trabajo por proyectos y fomento del pensamiento crítico. Las reuniones y talleres se realizarán sábados y domingos de 11 a 14h, pero el espacio estará disponible todos julia copylos días de la semana por las tardes para jugar, continuar con los proyectos u organizar talleres.
Lugar: c/ Embajadores nº 199, 1ª planta (metro Legazpi).
Horarios: sábados y domingos 11 a 14h. Resto de la semana a libre disposición por las tardes.
Inscripción mensual: 50€* Asistencia a las sesiones del fin de semana, talleres, descuentos especiales en otras actividades de Gamestar(t) para toda la familia, préstamo de juegos y uso del espacio durante la semana.

+ Información

 

*Las familias que lo necesiten podrán optar a un descuento especial. Consúltanos.
[contact-form-7 id=»756″ title=»Inscripción Gamestar(t) 2012/13″]

 

Dossier General de Gamestar(t)

ARTE-FINAL-POSTAL

Gamestar(t) es un proyecto artístico/educativo que ha evolucionado a lo largo de sus cuatro ediciones.

primera edición

Imagen de Gamestart.ClubLa primera edición (2011), que obtuvo las ayudas a la creación contemporánea de Matadero Madrid, se realizó con un grupo de niños y niñas de 12 y 13 años en riesgo de exclusión social, gracias a la colaboración del Centro de Día Infantil de Arganzuela (Cruz Roja). Durante esta edición el objetivo fue experimentar, aprender y probar diferentes juegos, convirtiendo a los miembros de Gamestar(t) en investigadores/jugadores en distintos procesos lúdicos y subrayando la capacidad del juego como generador de dinámicas de discusión, reflexión y ocio. A través de foros y asambleas que pasaron de ser mensuales a ser semanales, se estimuló el asociacionismo y el espíritu colaborativo, permitiendo que tomasen en grupo todas las decisiones concernientes a Gamestar(t).
Todo ello se complementaba con una serie de talleres en los que se aprendían diversas materias con videojuegos (temas de género, historia, salud, diseño o programación, entre otros).

segunda edición

gamestart-creandoLa segunda edición tuvo lugar durante todo el mes de julio de 2012 en Intermediae-Matadero. En estaocasión se denominó Escuela de verano con videojuegos GAMESTAR(T) y fue un lugar de encuentro para niñas y niños del barrio de 8 a 16 años en el que empezar a relacionarse con la tecnología, los videojuegos, los ordenadores, etc. en un contexto donde lo lúdico se diluía con lo pedagógico y el juego se convirtió en el motor del aprendizaje. Tres días por semana, tres horas al día, los niños, niñas y adolescentes tuvieron la oportunidad de entender el arte y la tecnología desde una posición de creadores.
Dividido en áreas (cúpula, lanzadera y zona ARTEC), los niños/as y adolescentes podían experimentar con la tecnología a su antojo y desarrollar sus propios proyectos artísticos. Algunos de los proyectos que se crearon fueron: un mundo en minecraft, varios videojuegos con scratch, una maqueta de una ciudad del futuro, un instrumento musical, un robot, etc.
Más información aquí: http://arsgames.net/blog/?p=2818

tercera edición

gamestartLa tercera edición (curso 2012/2013), dos veces por semana, durante 3 horas al día los niños y niñas de Gamestar(t) pueden desarrollar sus propios proyectos y demandar talleres sobre temas específicos(cómo crear tu propio coche teledirigido,montar un servidor, etc.).
Hasta el momento en este curso que aun continua en marcha los proyectos que se han generado son: dos películas de stop motion, una base de datos sobre los animales de la zona de Arganzuela que se está volcando en un blog, la creación de un servidor, un videojuego con Scratch, un blog sobre videojuegos, varios cortos animados con scratch, un videojuego tipo RPG y un proyecto de documentación de todos los proyectos.
Más información aquí: http://arsgames.net/blog/?p=2688

cuarta edición

Flyer Actividad Gamestart - ExplosionPor último la cuarta edición, llamada Gamestar(t) Explosion y que tiene lugar en Intermediae-Matadero de Madrid durante las vacaciones de Navidad de 2012/2013, supone una versión concentrada en la que se imparten talleres sobre Género, Historia del Arte, Filosofía, Psicología, Escultura y Pintura, Diseño de niveles, etc. todo ello a través del juego y el videojuego, dejando un espacio al final para que ellos mismos preparen sus propios talleres y nos enseñen lo que saben.
Más información aquí: http://arsgames.net/blog/?p=2974
Contacto: [email protected]

Síguenos en Facebook: http://www.facebook.com/gamestartarsgames
Logo_Simple_High

Presentación en Traficantes de Sueños del libro «GAMESTAR(T): Pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos»

LIBRO

GAMESTAR(T): Pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos

 

El viernes 22 de febrero a las 19.30h en la librería Traficantes de Sueños (c/ Embajadores, 34, Madrid – metro Lavapiés, Embajadores o Tirso de Molina) Eurídice Cabañes y María Rubio presentan su próximo libro: GAMESTAR(T): Pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos.

Audio de la presentación

Print

El libro presenta las metodologías, principios pedagógicos y experiencias de GAMESTAR(T), un proyecto deARSGAMES que parte de la consideración de las potencialidades de la introducción de tecnologías en el ámbito de la educación libre, basada en los principios de autogestión del aprendizaje, antiautoritarismo y educación integral. A lo largo del libro, realizaremos un recorrido tanto por los principios pedagógicos como por los entresijos más cotidianos de este proyecto, que nos llevará a plantearnos desde otra perspectiva el papel que pueden adoptar las nuevas tecnologías en un modelo de pedagogías libres.

Este libro será publicado al finalizar el presente curso académico 2012/2013 como documentación sobre el proyecto así como a modo de manual, con el fin de difundir y poder hacer replicable en otros lugares la experiencia Gamestar(t). Para poder conseguir financiación tanto para publicar el libro como para continuar con Gamestar(t) durante el resto de este curso, se ha puesto en marcha una campaña de Goteo a la que todas las personas que lo deseen pueden contribuir para hacer del libro una realidad. Puedes obtener más información sobre esta campaña y sobre cómo contribuir a la misma haciendo clic aquí. goteo

Print

María RubioMaría Rubio – Vicepresidenta de ARSGAMES y coordinadora del proyecto Gamestar(t). Es licenciada en Filosofía con Máster de Formación del Profesorado y Máster de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Sus intereses de investigación giran en torno a los estudios de Filosofía de la tecnología en el ámbito de Ciencia, Tecnología y Sociedad, así como la Innovación Pedagógica a través del uso de la Tecnología, en concreto de los videojuegos. Ha organizado y participado en múltiples congresos a nivel nacional e internacional y cuenta con numerosas publicaciones en el área de estudios de género y videojuegos e innovación pedagógica a través de los videojuegos.

Más información en: http://www.mariarubiomendez.es.tl/

Eurídice CabañesEurídice Cabañes – Presidenta y miembro fundador de ARSGAMES, filósofa especializada en Filosofía de la Tecnología. Ha organizado y participado como ponente en diversos congresos y seminarios relacionados con filosofía, tecnología, videojuegos, arte y sinestesia, tanto a nivel nacional como internacional y ha llevado a cabo varios proyectos relacionados con tecnología, videojuegos, integración, divulgación, etc.

Desde hace algunos años su línea de investigación se centra especialmente en el estudio de los videojuegos desde una perspectiva filosófica, pedagógica y de género, tanto a nivel teórico (con la generación de ponencias, artículos y capítulos), como práctica (como con la participación en el Gamestar(t) o el diseño de videojuegos que experimentan con la interfaz como Audiogames).

Más información en http://euridicecabanes.es.tl/

Print

 

 

 

– Prólogo de Flavio Escribano: La problemática de la segunda brecha digital y los orígenes del proyecto

– Introducción: conquistar la capacidad de agencia en la era digital

Probablemente la tesis más controvertida que planteamos en este libro es la necesidad de poner en común los principios de la educación libre con las nuevas tecnologías (ordenadores, videojuegos, Internet…), dado que en las investigaciones y las aplicaciones prácticas de las pedagogías libres podemos encontrar un rechazo muchas veces frontal al uso de dichas tecnologías. Nuestra propuesta es que en una sociedad como la nuestra, tecnológicamente mediada, resulta de suma importancia ser capaz no sólo de comprender, sino también de intervenir en los flujos de poder con el fin de lograr un verdadero empoderamiento. De este modo surge la necesidad de llevar a cabo una «alfabetización digital crítica» que sitúe al alumnado no sólo en posición de consumidor pasivo, sino que lo dote de capacidad de agencia ante el flujo de las tecnologías que pretende someter a los y las usuarias a la posición de consumidoras pasivas. Así, nuestra reivindicación pasa por proponer que un modelo pedagógico que pretenda tener una influencia significativa en los modos de agenciamiento y el cambio político debe hacerse cargo del contexto en el que se está llevando a cabo y, en nuestro caso, ese contexto es el de una coyuntura sociocultural en la que la tecnología cobra un papel central a la vez como generadora y difusora de conocimiento.

– Capítulo 1. Principios pedagógicos de Gamestar(t)

* Modelos pedagógicos esencialistas y existencialistas
* Autogestión
* Antiautoritarismo
* Educación integral
* Trabajo por proyectos

– Capítulo 2: Creación de espacios de aprendizaje y expresión

2.1. División del espacio físico: asamblea, artec y juegos

Gamestar(t) cuenta con tres espacios que permiten transitar de uno a otro con libertad: la zona de asambleas, la zona de juegos (con televisores, ordenadores, videoconsolas y videojuegos) y la zona de artec que sirve como espacio de creación artística y experimentación (donde se mezclan materiales artísticos con CPUs para desmontar, así como ordenadores con distinto software para programar, crear videojuegos, navegar por Internet, etc.). El tránsito físico de una zona a otra es tan sencillo como dar unos pasos, pero el tránsito psicológico, fundamental para el proceso de aprendizaje, conlleva un trabajo mucho más largo y sistemático. Dividir los espacios es la primera medida para propiciar que el tránsito psicológico sea tan sencillo como el primero.

2.2. Luz, témperas y consolas

Aclimatar los espacios a las necesidades tanto del momento como de las personas que van a estar presentes. Comprender sus deseos y facilitarles la realización de su trabajo y su juego. Adaptar lugares para la intimidad, para la creación, para la experimentación y para sentirse seguros/as. Estos son los principios básicos para generar un espacio de aprendizaje y expresión en el que moverse libres y relacionarse sin obstáculos.

– Capítulo 3. Acompañantes: “¡Yo no soy tu profe!”

Observar, apoyar y mediar, la gestión de conflictos y el afecto y la atención son los tres pilares básicos sobre los que se asienta la figura del/la acompañante. En Gamestar(t) no seguimos un modelo educativo profesorado-alumnado, sino acompañantes-chicos/as. La terminología tiene su origen en modelos de pedagogías libres, que la prefieren a la antigua por sus connotaciones (profesor/a recuerda más a un modelo de educación jerárquico, de experto/a a pupilo/a, autoritario, etc.). Preferimos este modelo por ser más horizontal y menos autoritario.

– Capítulo 4. El desarrollo de proyectos como práctica de la autogestión

4.1. Robots magos atrapados en agujeros negros
Proyecto individual. Lo lúdico como motor de aprendizaje.

4.2. Ataques de zombies a ciudades eléctricas
La evolución de un proyecto colaborativo en dos fases.

4.3. ¡Quiero hacer un skate! ¡Y yo quiero taladrar!
La gestión de la motivación a través de talleres.

4.4. La revolución de los miércoles: Mamá no me apagues la consola
Proyecto de gran grupo: integración, afectividad y empoderamiento.

– Capítulo 5. ¡No es una piscina, era una cárcel!

Las problemáticas encontradas durante el desarrollo del proyecto han sido de cárices muy diferentes. Desde dificultades de convivencia a adaptación al modelo pedagógico de Gamestar(t). En este capítulo exponemos todas estas problemáticas así como las medidas adoptadas para tratar de solucionarlas.

– Epílogo: Prototipando experiencias

Esta puede considerarse una experiencia prototipo que, esperamos, pueda servir de modelo para desarrollar múltiples proyectos educativos de distinta índole. Consideramos que no sólo debemos dar a los niños y niñas la posibilidad de experimentar y aprender de modos diferentes, sino que también nosotros/as, como educadores/as, tenemos que permitirnos experimentar nuevos modelos de enseñanza. Sólo la experimentación puede conducirnos a una verdadera innovación pedagógica y a conseguir que las niñas y los niños sean cada vez más felices mientras aprenden.

El sábado 16 de Febrero Gamestar(t) para tod@s!!

totumrevolutum

El sábado 16 de Febrero queremos invitaros a tod@s a una sesión muy especial de Gamestar(t) en la que no sólo estarán las personas participantes del proyecto, sino que también estará abierto a toda persona que quiera asistir!

De 11 de la mañana a 14 de la tarde nos reuniremos en Intermediae-Matadero para tener un taller especial con todas las chicas y chicos del proyecto Gamestar(t) y cualquier niño, niña o adolescente que quiera venir. Esta sesión contará con una asamblea inicial donde informaremos de todos los avances del proyecto y planificaremos conjuntamente lo que vamos a hacer el fin de semana de Encuentro de pedagogías críticas,ya que serán las propias chicas y chicos de Gamestar(t) quienes organicen el programa paralelo de actividades con las personas invitadas.

Programa del taller especial

11h. Asamblea inicial
11.30h. Talleres paralelos-
Taller de Scratch – “Crea tu propio videojuego”. Impartido por María Rubio.-
Taller de ARTEC – “Crea tus propios artefactos”. Impartido por Eurídice Cabañes.-
Taller de videojuegos – “Introducción a la creación de niveles”. Impartido por Álvaro Daza.-
13.15. Asamblea final – planificación del Encuentro.

Esperamos veros a todos y todas allí, y ¡¡no olvidéis traer a vuestros peques!!

Fotos del evento

IMG_8422IMG_8424IMG_8425IMG_8427

¿Sabes cómo son los proyectos que se realizan en Gamestar(t) y para qué sirven?

El desarrollo de proyectos personales o colectivos es la columna vertebral de Gamestar(t) que sostiene el resto de la metodología: la autogestión, la educación integral y el antiautoritarismo.

Los proyectos que las chicas y chicos de Gamestar(t) realizan son muy diferentes entre sí, pero tienen algo en común: todos tienen que ver con arte, tecnología o videojuegos. Algunas niñas y niños prefieren crear videojuegos con Scratch, algún grupo ha decidido realizar una película stop motion, otras personas prefieren construir robots o máquinas del tiempo con piezas de una vieja CPU y otras lo que realmente quieren hacer es montar una máquina recreativa o llevar un blog sobre videojuegos, por ejemplo.

En el trabajo por proyectos son las propias chicas y chicos quienes deciden lo que desean aprender, se marcan sus propios objetivos, establecen las fases de desarrollo y ejecutan las tareas. Para que podamos entender esto mejor vamos a poner un ejemplo concreto: la película «stop motion» sobre «ataques zombies a ciudades eléctricas» titulada «Zombies y robots».

 

1. Los comienzos: diseñando “ciudades eléctricas”

Reunidas en asamblea, las personas que realizan este proyecto (dos niñas y un niño de entre 7 y 10 años) acordaron que iban a realizar una maqueta de una ciudad eléctrica a partir de piezas de una vieja CPU que encontramos en la calle. Y a ello se pusieron. Destornilladores, cables, un poco de pegamento, tijeras, témperas… y la maqueta quedó genial durante el verano de 2012.

 ciudadelectrica

 

2. Vamos a hacer una peli: la historia del robot

En septiembre de 2012, se pusieron a indagar qué otras cosas podrían hacer con esa maqueta tan genial. ¡Un trabajo tan bueno no podía quedarse parado sin evolucionar! Así que se volvieron a reunir y decidieron que a lo mejor podrían hacer un videojuego donde la “ciudad eléctrica” fuera el escenario. Probaron con Scratch y la cosa no parecía cuajar, por lo que se decantaron por hacer una película. Rápidamente sacaron los folios y los rotus y con ayuda de los/as acompañantes se pusieron a diseñar un story board y un pequeño guión pero les faltaba un protagonista… ¿quién podía ser el héroe de una ciudad eléctrica? ¡un robot! ¡estaba claro! Desarmaron un par de hueveras de cartón, las pintaron con diferentes expresiones faciales, les pegaron trozos de una placa base y el robot ya podía expresar incluso la más compleja de las emociones. La cosa marchaba bien, pero ¿cómo lo iban a rodar?

Ciudadelectrica

 

3. Eurídice nos trae un nuevo juguete: ¡qué sea en stop-motion!

Un sábado de octubre, por la mañana temprano, Eurídice llegó a Gamestar(t) con su ordenador portátil y una gran sorpresa: ¡se había descargado el programa para Línux llamado stopmotion con el que se podían hacer películas en stop-motion de verdad! Una técnica que, como explica uno de los participantes en el segundo vídeo de promoción de goteo (min. 2:25), consiste en hacer muchas fotos y ponerlas juntas pasándolas rápido para dar sensación de movimiento. Se pusieron a probarlo inmediatamente y las ideas fueron llegando solas. Ya sólo faltaba terminar los personajes, hacer el guión, el story board, conseguir materiales… y, sobre todo, ¡organizarse! Así que otra vez se fueron de asamblea mientras pintaban con acrílico y recortaban hueveras a las que les pegaban cables.

 

4. ¡Y llegaron los zombies!

El 3 de noviembre de 2012 celebrábamos el día de Halloween en Gamestar(t) y los amigos de Paper Zombie nos trajeron unos recortables de los protagonistas de su juego que eran zombies de papel. Las tres personas que realizan este proyecto lo vieron claro: esos zombies los iban a reutilizar para su película. Así que empezó el proceso de pensar el guión. Hubo algunas discusiones sobre el argumento, quiénes eran los buenos y los malos, qué papel iba a tener el Principito en la historia (otro recortable) y cómo iban a hacer las fotos. Poco a poco la idea fue tomando forma y comenzaron a pintar escenarios con tentáculos mutantes, inspirados en el videojuego Day of tentacle, a realizar una maqueta del espacio exterior, a conseguir más materiales… en definitiva, a dejarlo todo listo para empezar a rodar la película.

Zombies

 

5. Continuará…

La película stop motion “Zombies y robots” está en marcha, ¿qué destino le aguardará al robot? ¿podrá el Principito ayudarle a salvar el planeta del ataque de los zombies de papel? ¿funcionará el autopropulsor de la nave? ¡Todo eso y más lo veremos en los próximos capítulos de Gamestar(t)!

Puedes mirar también esta entrada en Goteo: http://goteo.org/project/gamestart/updates

Maratón de torneos!

maraton de torneos¿Quieres pasar un fin de semana con las chicas y los chicos de Gamestar(t) jugando a videojuegos? ¡¡Ven a nuestra maratón de torneos este sábado y domingo en El Café Moderno!!

Esta «Maratón de torneos» ha sido organizada por las propias chicas y chicos de Gamestart(t), quienes han elegido los horarios, los precios y la forma de organización de las partidas, así como la programación:

SÁBADO 2 DE FEBRERO.
17h. TORNEO DE JUST DANCE 4 – 3€ inscripción
19h. TORNEO DE MARIO KART WII – 3€ inscripción
21h. MINITORNEOS DE KINECT SPORTS- 1€ inscripción a cada minitorneo

DOMINGO 3 DE FEBRERO
17h. TORNEO DE SKYLANDERS – 3€ inscripción
19h. TORNEO DE FIFA 13 – 3€ inscripción

Como premios tendremos videojuegos, camisetas y pósters del proyecto dibujados por David Hueso!!

No te lo puedes perder, ven con nosotr@s a salvar Gamestar(t) mientras te diviertes 🙂

*inscripciones en [email protected] o en El café Moderno (Pza. de las Comendadoras, 1, Madrid -M- Tribunal/Pza de España) hasta 15 min. antes del torneo.

Fotos del evento

IMG_83532013-02-02 18.20.552013-02-02 18.15.102013-02-02 18.24.48

Comienza nuestra campaña en Goteo

Tras muchos esfuerzos y un gran trabajo compartido entre el equipo de Gamestar(t), mamás, papás y peques, por fin nuestra campaña de Goteo ha visto la luz.

Os queremos agradecer todo el apoyo que estamos recibiendo para hacer realidad nuestro sueño de continuar ofreciendo una educación libre, de calidad y gratuita en la que se mezclan el arte, los videojuegos, la tecnología y, sobre todo, la desbordante creatividad de quienes son capaces de aunarlas y construir cosas que jamás habríamos podido imaginar al inicio del proyecto.

Gamestar(t) Explosion!

Objetivo

Gamestar(t) es el proyecto de educación y videojuegos que ARSGAMES desarrolla en colaboración con Intermediae Matadero-Madrid desde el año 2010. En Gamestar(t) el arte se diluye con lo tecnológico y el juego se convierte en el motor del aprendizaje. A lo largo del curso 2012/13 las personas integrantes de Gamestar(t) están aprendiendo a relacionarse de otro modo con la tecnología, no sólo como usuarias pasivas sino como auténticas creadoras de conocimiento.

La estructura que rige Gamestar(t) es la del aprendizaje activo mediante proyectos ya sean personales o colectivos. Las niñas y los niños deciden lo que quieren aprender, los medios que van a utilizar para aprenderlo y la forma de gestionar sus propios proyectos.

Hemos considerado que las vacaciones de Navidad pueden convertirse en una ocasión especial para acercar nuevas perspectivas de aprendizaje y creación con los videojuegos a las personas participantes, por eso hemos diseñado una programación basada en talleres lúdicos que involucren directamente los videojuegos con diferentes ramas de conocimiento que van
desde el arte a la filosofía.

El objetivo principal de la sesión especial de Gamestar(t) durante las vacaciones de Navidad es involucrar a l@s participantes en nuevos modelos de pensar y concebir los videojuegos que no los tomen únicamente como una herramienta lúdica sino como un verdadero medio para el aprendizaje.

Flyer Actividad Gamestart - Explosion

Programación

26 de diciembre. Taller: Psicología y videojuegos. Especialista: Mercedes Rubio. En este taller exploraremos los conceptos de roles sociales, autoestima y autoconcepto mientras jugamos a diferentes videojuegos.

27 de diciembre. Taller: Los videojuegos como forma de aprender el Arte. Especialista: Ruth García. Emprenderemos un apasionante y divertido recorrido por la Historia del Arte pasando por las más conocidas corrientes artísticas a través de diferentes videojuegos.

28 de diciembre. Taller: Dibujo y pintura con videojuegos. Especialista: Coco Moya. A lo largo del taller aprenderemos diversas técnicas de pintura, dibujo, modelado, etc. en un ámbito interactivo con videojuegos.

29 de diciembre. Taller: Arquitectura de los videojuegos. Especialista: Álvaro Daza. Analizaremos el diseño y la arquitectura de varios videojuegos y trataremos de representarlos mediante las mismas técnicas de dibujo esquemático utilizadas en los estudios.

2 de enero. Taller: Género y videojuegos. Especialista: Eurídice Cabañes. Jugando a muchos videojuegos diferentes a través de juego crítico veremos cómo se representa a las mujeres y a los hombres en ellos, sus roles, su apariencia, etc. e investigaremos qué piensa la industria que nos
gusta a chicos y a chicas y lo que pensamos nosotr@s mism@s ¿Estamos de acuerdo?.

3 de enero. Taller: Filosofía con videojuegos. Especialista: María Rubio. En este taller vamos a investigar una de las cuestiones más importantes de la Filosofía: “¿Quién soy yo?” mientras jugamos a Tekken 5, LocoRoco, Los Sims 3, Zelda y muchos más.

4 de enero. Talleres impartidos por l@s chic@s de Gamestar(t). l@s chic@s nos explicarán lo que han aprendido a través de talleres que traten estos temas y cosas distintas que aún no hayamos descubierto.

5 de enero. Talleres impartidos por l@s chic@s de Gamestar(t). Para finalizar el especial Gamestar(t) de vacaciones de Navidad, como cada persona tiene mucho que enseñar y que aprender de las demás personas este día serán los miembros de Gamestar(t) los que nos enseñen todo lo que saben.

Horario: De 12h. a 14h.

Lugar: Intermediae – Matadero. Madrid.

Participantes: 10 plazas

Para inscribirse enviar un e-mail a: [email protected]

Nota importante: Este es un programa pedagógico completo, por lo que no se aceptarán inscripciones a talleres concretos, los niños que se inscriban deberán asistir a todas las sesiones.